La cirugía pediátrica representa el área del conocimiento médico que estudia y trata la patología quirúrgica en el paciente pediátrico. Durante la pasantía por cirugía pediátrica, el estudiante de Práctica Profesional Pediátrica pondrá en práctica los conocimientos teóricos previamente adquiridos durante la carrera. El cumplimiento de esta pasantía es de carácter obligatorio y se desarrollará en forma teórico-práctica. En esta el alumno aprenderá a identificar las manifestaciones clínicas de las patologías quirúrgicas selectivas y de urgencia de mayor incidencia en el niño, de manera que le permitan realizar el diagnóstico adecuado y orientar al tratamiento oportuno, así mismo, adquirirá habilidades y destrezas en la realización de procedimientos rutinarios de emergencia, tales como: Sondajes, suturas, punciones, drenajes, flebotomías, etc..
Para el logro de los objetivos del programa se seguirán las siguientes estrategias instruccionales: Discusión de casos clínicos en sala de hospitalización y consulta externa ambulatoria, discusiones grupales, exposiciones explicativas, análisis y discusión de material bibliográfico, y visitas programadas a la sala de intervenciones.
EVALUACION
La evaluación comprende un proceso continuo, sumativo y formativo, orientado a evaluar las áreas cognoscitiva, psicomotriz y afectiva. El alumno será evaluado a diario durante las estrategias empleadas durante la pasantía, lo cual representará el 60 % de la calificación final. Las discusiones académicas de las actividades realizadas durante las guardias de emergencia tendrán un valor del 20 %. Al finalizar el curso, se realizará un evaluativo sobre el contenido programático, con un valor sumativo del 20 %.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.
Duración de la pasantía: 3 semanas
a) Actividades en sala de hospitalización. Lunes a domingo 7 a.m.
- Evaluación diaria de pacientes asignados.
- Estudio analítico de casos clínicos y presentación de los mismos en revista clínica.
- Elaboración de resúmenes clínicos de pacientes que ingresan y egresan.
- Realización de maniobras de tipo diagnóstico y terapéutico bajo supervisión médica, tales como: Toma de muestras venosas y arteriales, sondajes nasogástricos y vesicales, y limpieza y cambios de apósitos de las heridas.
b) Actividades en consulta externa de Cirugía pediátrica.
Atención ambulatoria a niños con patología quirúrgica.
c) Actividades durante las guardias en el servicio de hospitalización. Lunes a domingo 1 a 6 p.m.
- Evaluación de pacientes hospitalizados.
- Procedimientos de cirugía menor bajo supervisión del residente, tales como: Suturas en piel y subcutáneo, drenajes de abscesos en piel y subcutáneo, toracocentesis y toracotomías, flebotomías, paracentesis y lavados peritoneales, etc..
Las guardias serán realizadas en el Servicio de Cirugía Pediátrica del Hospital Universitario. El alumno debe traer ropa adecuada para asistir a quirófano, que incluya gorro, tapa boca y botas.
Al finalizar cada guardia, el alumno debe realizar un informe con todas las actividades realizadas durante la misma, el cual ser revisado y aprobado con la firma del residente.
CONTENIDO PROGRAMATICO
GENERALIDADES
1. Asepsia y antisepsia. Generalidades. Desinfección. Esterilización. Técnica aséptica.
2. Manejo pre y post-operatorio en el paciente pediátrico. Generalidades. Exámenes de laboratorio de rutina. Manejo hidroelectrolítico. Post-operatorio normal y patológico.
3. Procedimientos quirúrgicos de emergencia. 1. Venopunciones. 2. Flebotomías. 3. Sondajes vesical y nasogástrico. 4. Paracentesis. 5. Lavados peritoneales. Generalidades. Indicaciones. Técnica quirúrgica.
PATOLOGIAS QUIRURGICAS EN EL RECIEN NACIDO
1. Patologías que causan insuficiencia respiratoria en el recién nacido susceptible de tratamiento quirúrgico.
a) Atresia Esofágica.
b) Hernias diafragmáticas.
Generalidades. Clasificación. Manifestaciones clínicas. Estudios por imágenes. Diagnóstico. Diagnósticos diferenciales. Conducta.
2. Patologías que causan con mayor frecuencia obstrucción intestinal en el recién nacido.
a) Obstrucciones intestinales altas: 1. Atresias duodenales. 2. Malrotación intestinal. 3. Páncreas anular.
b) Obstrucciones intestinales bajas: 1. Atresias intestinales. 2. Enfermedad de Hirschsprung. 3. Malformaciones ano-rectales.
Generalidades. Manifestaciones clínicas. Estudios por imágenes y de laboratorio. Diagnóstico. Diagnósticos diferenciales. Conducta.
3. Defectos congénitos de la pared abdominal.
a) Hernias umbilicales. b) Onfaloceles. c) Gastrosquisis. d) Patología del Uraco. e) Patología del Conducto Onfalomesentérico.
Generalidades. Manifestaciones clínicas. Estudios por imágenes y de laboratorio. Diagnóstico. Diagnósticos diferenciales. Conducta.
PATOLOGIAS QUIRURGICAS EN EL LACTANTE
1. Lactante vomitador. Estenosis pilórica hipertrófica. Generalidades. Etiología.Manifestaciones clínicas. Estudios por imágenes y de laboratorio. Diagnóstico. Diagnósticos diferenciales. Conducta.
2. Síndrome obstructivo intestinal en el lactante. Invaginación intestinal. Generalidades. Etiología.Manifestaciones clínicas. Estudios por imágenes y de laboratorio. Diagnóstico. Diagnósticos diferenciales. Conducta.
3. Patología quirúrgica de la región inguinoescrotal.
a) Síndrome de aumento de volumen del escroto. 1. Hernias inguinoescrotales. 2. Hidroceles. 3. Varicoceles. 4. Tumores testiculares.
b) Síndrome de escroto vacío. 1. Criptorquidias. 2. Testículo retráctil. 3. Agenesia testicular. 4. Atrofia testicular. 5. Testículo ectópico.
c) Síndrome escrotal agudo. 1. Torsión testicular. 2. Epidídimo-orquitis. 3. Trauma testicular.
Generalidades. Etiología. Manifestaciones clínicas. Estudios por imágenes y de laboratorio. Diagnóstico. Diagnósticos diferenciales. Conducta.
4. Malformaciones de los Genitales externos. 1. Fimosis. Fisiológicas y cicatrizales. Sinequia de labios menores. Generalidades. Etiología. Manifestaciones clínicas. Diagnóstico. Diagnósticos diferenciales. Conducta.
PATOLOGIAS QUIRURGICAS EN EL PRE-ESCOLAR Y ESCOLAR
1. Abdomen agudo inflamatorio. Apendicitis aguda. Generalidades. Etiopatogenia. Manifestaciones clínicas. Estudios por imágenes y de laboratorio. Diagnóstico. Diagnósticos diferenciales. Conducta.
2. Abdomen agudo obstructivo. Obstrucción intestinal por Áscaris lumbricoides. Generalidades. Etiología. Manifestaciones clínicas. Estudios por imágenes y de laboratorio. Diagnóstico. Diagnósticos diferenciales. Conducta.
3. Abdomen agudo traumático. a) Trauma abdominal abierto. b) Trauma abdominal cerrado. Generalidades. Clasificación. Mecanismos de producción del trauma. Manifestaciones clínicas. Estudios por imágenes y de laboratorio. Atención del paciente politraumatizado. Conducta.
4. Tumores abdominales. a) Tumores intraabdominales. b) Tumores retroperitoneales. Generalidades. Clasificación. Manifestaciones clínicas. Estudios por imágenes y de laboratorio. Diagnóstico. Diagnósticos diferenciales. Conducta.
5. Patología quirúrgica de cuello.
a) Patologías de la cara anterior. 1. Fístulas, senos y quistes branquiales. 2. Adenopatías. 3. Ránulas. 4. Quistes dermoides. 5. Quistes del conducto tirogloso.
b) Patologías de la cara lateral. 1. Adenopatías crónicas. 2. Tortícolis congénita. 3. Linfangiomas. 4. Hemangiomas. Generalidades. Clasificación. Manifestaciones clínicas. Estudios por imágenes y de laboratorio. Diagnóstico. Diagnósticos diferenciales. Conducta.
BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA: Fernández, F., Jesús A. TEMAS DE CIRUGÍA PEDIÁTRICA. Vice-rectorado Académico de La Universidad del Zulia. Ediciones ASTRODATA. 2005. Venezuela.